lunes, 8 de diciembre de 2008

LENGUAJE ORAL


El lenguaje oral es una destreza que se aprende naturalmente, por una serie de intercambios con el medio ambiente, sin que en este medio exista una estructura premeditada de aprendizaje sistemático. En otras palabras, el niño aprende a hablar con su madre, pero ninguna madre sigue un método establecido y progresivo para hablar con su hijo.
La característica principal de los intercambios niño / adulto es la presencia de un `feed-back´ recíproco:
Situación 1 Situación 2 (Acción) (Imitación)
Necesidad del niño Iniciativa del adulto
Expresión lingüística es- Imitación más o menos pasi- e pontánea más o menos elabo- va por parte del niño rada.
Modificación del lenguaje Feed-back correctivo a par- adulto, basándose en la ex- tir de la imitación del niño. presión del niño.
Imitación inmediata o media- Imitación inmediata o me- ta del modelo adulto diata del modelo adulto.
Ejemplo Ejemplo
Sed El adulto pone la mano en la cabeza y dice: ¡ Hasta aquí me tienes de harta!.
A-u-a, a-u-a se enseñan los movimientos al niño, repitiendo la ex- presión.
Al darle de beber, se pide lo haga, corrigiéndole añade: ¡ Qué `ica´!
Imitación posterior: Dile a esta señora hasta ¡A-ua- íca ! dónde está mi niño de su mamá; el niño hace el gesto
Los mecanismos descritos, (acción e imitación) son los dos mecanismos básicos que rigen la adquisición del lenguaje, variando según el niño y según la edad. Resumiendo, pueden señalarse tres factores que intervienen en la adquisición del lenguaje:
1.- Importancia del ambiente que rodea la comunicación, que ha de ser lúdico y motivador.
2.- Importancia de la calidad del feed-back: su adaptabilidad, disponibilidad y riqueza.
3.- Importancia de la estimulación imitativa en los juegos verbales, memorización de cuentos, canciones, etc.
La lengua oral es la gran olvidada dentro de la lingüística. En la escuela se prioriza la adquisición y el desarrollo de destrezas lecto-escritoras, en perjuicio del lenguaje oral que, como mal menor queda reducido a su desenvolvimiento espontáneo. Sin embargo hay razones para considerar al lenguaje oral como básico y fundamental, pudiéndose destacar las siguientes:
a) La mayor parte de la comunicación que se desarrolla en la escuela y en la vida extraescolar lo es en el nivel oral.
b) Es el único recurso con el que el alumno se maneja a su ingreso en la escuela.
c) Es un requisito previo para el aprendizaje de la escritura. Muchos errores y dificultades de la lengua oral se reflejan luego en la escritura. No se puede privilegiar la modalidad escrita sobre la oral, sino propiciar un enriquecimiento mutuo.
(Otras razones que justifican que la lengua es oral ante todo, págs... 57 y 58 del libro de Arsenio Sánchez).
En esa línea de equilibrar el aprendizaje del lenguaje oral y del escrito, conviene tener en cuenta los rasgos que les diferencian: (páginas 47 y 48 Una metodología de la lengua oral de Arsenio Sánchez).
Los objetivos a alcanzar en la didáctica de la lengua oral a lo largo de la educación básica han de buscar tanto `expresarse bien´ (tanto en los aspectos ortológicos, morfosintácticos, léxicos, semánticos y sociales), como el de `comprender lo que se escucha´. Se aprende a hablar hablando, en situaciones reales y funcionales de comunicación. Se aprende a conversar, a discutir, a exponer, conversando, discutiendo y exponiendo. El profesor ha de facilitar vías para que los alumnos se expresen en la clase, narren sus experiencias, exterioricen sus ideas y establezcan diálogos y debates sobre temas que le interesen. También el profesor ha de convertirse en un buen modelo, cuidando su expresión oral y sus actitudes ante la comunicación.
Para el desarrollo y enriquecimiento de la comunicación oral en su doble vertiente, comprensiva y expresiva, podemos citar las siguientes técnicas y recursos:
1.- La conversación. (Ver técnicas que describe Paul H. Grice. Luceño pág. 41). 2.- La recitación (Luceño pág. 43-44). 3.- La dramatización (Luceño, 45-46). 4.- La exposición oral 5.- La narración y la descripción. 6.- La discusión o debate. 7.- El torbellino de ideas o brainstorming.
Para la evaluación del lenguaje oral es preciso disponer de escalas de observación sobre los distintos aspectos que interesa conocer. A modo de guía se puede ofrecer la siguiente: (pág. 53,54 y 55 de Luceño).
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN LA ESCUELA
(A modo de sugerencia)
* Decir palabras que hacer que los niños encuentren otra que rime con ella.
* La frase: `Tres chinos con el contrabajo estaban sentados en la calle´. Repetirla cambiando la vocal.
* Nombres de animales, personas o cosas que empiecen por una letra determinada.
* Encadenar sílabas: decir palabras, debiendo la siguiente comenzar por la sílaba final de la anterior. Ejemplo: li-bro; bro-cha; cha-pa; pa-lo; lo-bo;bo-ni-to...
* Memorizar y recitar poemas breves.
* Dar historias y concluirlas.
* Dar un final e inventar una historia.
* Hacer seis apartados QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, CON QUIÉN, DÓNDE y POR QUÉ. En grupo de seis o individualmente, cada uno escribe brevemente una respuesta a una de esas preguntas; después se mezclan las respuestas y surgen historias disparatadas.
* Juego del ahorcado.
* Veo, veo.
* Juego de niños: definir una cosa, pero sin decir su nombre.
* Expresar con gestos una frase y deben los demás adivinarla.
* Dramatizaciones.
* Fonemario: hacer con cartulina una carta /ficha con cada fonema ilustrada con un dibujo de algo que comience a pronunciarse así. Ejem. Con la /a/: ala.
* Juego de la aliteración: a cada alumno se le concede un fonema, (que puede ser el inicial de su nombre), y debe hacer una composición breve en la que con insistencia se repita ese fonema. Ejem. `Patricia con P´: Patricia pinta un palomo/ pillo, panzudo y pequeño/ le pone púrpura en el pico/ le pone de plata el pecho...
* El juego del marciano: hablar separando sílabas. Ejem. Tengo-u-na-ca-sa-en-el-cam-po-don- de-vi-ven-mis-a-bue-los.
* El prefijo fantástico de Rodari: Imaginar y definir cómo sería un des-coche o un pre-balón.
* Los trabalenguas: El cielo está enladrillado, quién lo desenladrillará, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.
* A nombrar toca: inventar un texto donde sólo existen nombres. Eje. CIUDAD: Coches, niños, gentes, alegría, ruidos, parques, colegios, niños, fábricas, ayuntamiento...
* El gato del cura era un gato...: se añade un adjetivo; el siguiente niño repite lo anterior y añade otro adjetivo.
* Localizando...: se esconde algún objeto en clase y los demás preguntan con adverbios o locuciones hasta descubrirlo. Ejem.. ¿está debajo de...?, ¿encima de...?.
* Favorecer el debate, la discusión, el diálogo.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE ORAL
A) INTRODUCCIÓN:
* La función primaria del Lenguaje es la Comunicación, por eso debe ocupar un lugar destacado en la programación docente.
* Son válidas:
1.- Las situaciones de comunicación espontáneas 2.- Las planteadas de manera intencionada
* Se debe partir del uso del lenguaje que el niño posee.
* Hay que crear situaciones y actividades de aprendizaje en las que los alumnos sientan la necesidad de emplear formas del lenguaje más elaboradas.
B) TIPOLOGÍA:
* Expresión de sus vivencias. * Atención y memoria ante las tareas: - Juegos de eco - Juegos de imitación - Juegos de acumulación de palabras - Juegos de vocabulario
* Iniciación a la conversación y el diálogo. * Interpretación de imágenes. * Narraciones. * Juegos teatrales espontáneos o dirigidos. * Expresión de sus vivencias.
1.- De forma espontánea.
2.- Siguiendo criterios diversos:
- Referidas a un momento concreto: el día, la noche, la comida, el recreo, etc. - Utilizando el término `antes´ con relación a un momento. - Utilizando el término `después´ con relación a un momento. - Utilizando los términos `antes´ y `después´. - Aumentando progresivamente la duración de la situación: una mañana, un día, un fin de semana, unas vacaciones... Atención y memoria ante las tareas.
1.- Juegos de eco:
. Poesías cortas. . Retahílas. . Juegos de echar suertes. . Adivinanzas. . Aprender una poesía. . Aprender una canción.
2.- Juegos de imitación.
. Jugar a San Serení (las profesiones). . Jugar a Antón Pirulero.
3.- Juegos de acumulación de palabras: decir una palabra y el siguiente ha de repetir lo anterior y añadir la suya (Juego “Simón” en sonidos).
4.- Juegos de vocabulario:
. Veo, veo. . Familias de palabras. . Sinónimos y antónimos. . Descripción: color, forma, utilidad...
* Iniciación a la conversación y el diálogo.
1.- En torno a una actividad: ¿qué hemos hecho?. 2.- En torno a una observación: ¿qué vemos?. 3.- En torno a un tema común: ¿qué pensamos de...?. 4.- A partir de una vivencia particular: ¿qué hiciste...?.
* Interpretación de imágenes.
1.- De una lámina: formas, colores, tamaños, etc. 2.- Descubrir algunos de sus elementos. 3.- Situar elementos en el espacio y en el tiempo. 4.- Verbalizar: ¡ Qué pasaría si...?, sentimientos, si en vez de...
* Narraciones.
* Aprovechar el interés de los niños por las narraciones. * Crear un clima de comunicación. * Desarrollar técnicas adecuadas: inflexiones, ritmo, tono, pausas, gestos, ademanes.
1.- Expresión oral de lo escuchado. 2.- Trabajar la expresión corporal si el texto lo permite. 3.- Introducir elementos erróneos en narraciones conocidas y localizarlos. 4.- Inventar finales, introducir otros personajes...
* Juegos teatrales espontáneos o dirigidos. (Utilizar diversas técnicas: mimo, guiñol, marionetas, teatro de sombras...)
1.- Representar sensaciones: frío, calor, alegría... 2.- Imitar animales, personas u objetos de su entorno. 3.- Comportamiento simbólico: actuar como si fueras... 4.- Representar escenas de la vida cotidiana. 5.- Libre expresión.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL
1.- DISLALIA:
Se llama dislalia a una perturbación permanente de la pronunciación de un fonema de origen funcional. Se aplica esta terminología a partir de los cuatro años ya que antes de esa edad las dificultades de la articulación entran dentro de la dinámica del aprendizaje.
Los síntomas pueden clasificarse en tres grupos:
a) Omisión: el niño no pronuncia un fonema. Ejem. /ka-o/ por /karo/.
b) Sustitución: el niño sustituye el fonema por otro, generalmente un fonema anterior de la cadena fónica. Ejem: /tasa/ por / kasa/.
c) Sustitución por un fonema parásito: el niño en vez del fonema, emite un sonido que no pertenece al sistema fónico de su idioma. Ejem: /kago/ por /caro/.
El origen de este trastorno, en niños normalmente inteligentes y sin problemas auditivos, es muy diverso, pero se pueden concretar en dos:
a) El niño tiene mal `oído fonético´, discrimina mal los sonidos: (Caso de Amaya: /f/ cambiado por /O/, /felípe/ se transforma en /Oelípe/).
b) El niño presenta una dificultad psicomotriz general o específica para movimientos musculares. Ejem: dificultad para /r/ o grupos sirremáticos: /pl/, /pr/...
La clasificación de las dislalias ha variado mucho. En principio se referían a determinados defectos y sin fundamento científico. Así se llamaba tartajeo a la sustitución de la /r/ por /g/, o también chinonismo al abuso de /l/, (alegar alego lelojes), ceceo, seseo...
Con idea de ordenar estas denominaciones se empieza a utilizar la terminología derivada del nombre del fonema en griego y sólo para los defectos más comunes. Así, cuando se altera la pronunciación de la /S/, (sigma en griego), se padece sigmatismo, (/unpa-eíto/, /laká-ade-ára/ por /unpaseíto/, /lakásadesára/); si se sustituye por otro, parasigmatismo, (lo mismo anterior pero sustituida por /t/). De igual manera tenemos lambdacismo con la /l/; rotacismo para /r/; deltacismo /d/, gammacismo, /g/.
2.- INMADUREZ ARTICULATORIA:
Es el retraso madurativo de la articulación de ciertos niños que, después de los cuatro años y aunque sepan pronunciar correctamente los fonemas en repetición, los omiten o los confunden en la producción de palabras y frases. Los rasgos más frecuentes:
a) Omisión de fonemas o sílabas: /kamélo/ por /karamélo/; /pitóla/ por / pistóla/.
b) Intoxicación de fonemas: ( influencia de un fonema sobre otro que le es posterior en la cadena fonética):
/títate/ - /kítate/ intoxicación de /t/ sobre /k/
/difífil/-/difíOil/ intoxicación de /f/ sobre /O/
/papáto/ -/ Oapáto/ intoxicación de /p/ sobre /O/
c) Inversión silábica: /mánika/ por /mákina/; /periókido/ por /periódiko/
Se trata menos de una incapacidad para pronunciar los fonemas que de una falta de agilidad para pasar rápidamente de una postura o movimiento a otro y de una dificultad para discriminar fonemas parecidos. Su etiología es parecida a la dislalia, aunque con una mayor incidencia del aspecto perceptivo auditivo.
3.- DISFEMIA O TARTAMUDEZ:
Es una perturbación del habla caracterizada por una falta de coordinación de los movimientos fono-articulatorios y espasmos de los músculos implicados.
Suele aparecer alrededor de los cuatro años y se va acentuando generalmente hasta la edad adulta. Es mucho más frecuente y grave en niños que en niñas, (proporción 4 a 1).
Se puede diferenciar entre:
a) Disfemia clónica: Caracterizada por la repetición involuntaria explosiva y a sacudidas de una sílaba. Se trata generalmente de la primera sílaba de la palabra y de la primera palabra de la frase. Ejemplo: /mmmamákéoraés/, /ttténgokeestudiáR/
b) Disfemia tónica: Consiste en la imposibilidad de emitir ciertas palabras y esto durante un tiempo más o menos largo. En la primera sílaba de la primera palabra de la frase el sujeto sufre una resistencia súbita, cuando esta cesa, la palalabra hace explosión de golpe. Ejemplo: / p---édroestueRmáno/
c) Disfemia tónico clónica: Es una mezcla de los aspectos tónico y clónico. Después del parón inicial se observa la repetición de ciertas sílabas o fonemas. Ejemplo: / p---édroestttuermáno/
d) Disfemia por inhibición: Es rara. Ante una pregunta el sujeto queda inerme; después de algunos instantes, la palabra surge hasta que un parón idéntico se presenta durante el curso de la frase, o al principio de la siguiente.
La disfemia entre los 3 y 5 años se constituye frecuentemente como una complicación de un retardo del lenguaje. En esta edad el trastorno es más reversible. Puede aparecer en la edad escolar y aun en la adolescencia, siendo entonces desencadenantes los factores emocionales.
La disfemia adquiere su máxima dimensión en la exposición de ideas abstractas y la lectura la mejoran. Desaparece o disminuye en la voz gritada o susurrada y desaparece durante el canto.
Igual que hay dislalias fisiológicas se puede hablar de disfemia o tartamudez fisiológica. En el niño se han apreciado dos momentos: uno al aproximarse a los 24 meses, que pasa casi inadvertido por su escasa intensidad y otro entre los 36 y 42 meses, más intenso y prolongado de efectos más acentuados que, a veces, es causa de la tartamudez verdadera.
4.- TARTAJEO:
Este defecto surge cuando existe una desproporción entre el influjo nervioso y la capacidad de movimiento de los órganos periféricos del lenguaje. Consiste en la supresión de letras, (casi siempre las finales) o de sílabas y aún de palabras o párrafos enteros que dejan sin sentido lo que se desea expresar. A veces las articulaciones no son más que bosquejadas por la rapidez de la emisión, y de ahí que el lenguaje se haga incomprensible, siendo los familiares los únicos que alcanzan a interpretar el significado de lo que se quiere expresar.
El tartajeo se identifica con la farfulla o braquifrasia. El braquifrásico parece que no tiene paciencia para pronunciar las sílabas de cada palabra y todas las palabras de cada frase. Los farfulladores precipitan el lenguaje, no se toman el tiempo suficiente para agrupar distintamente los sonidos y las sílabas bajo formas de palabras, se tragan sílabas palabras enteras, sobre todo al final de las frases, aún frases enteras. Suele aparecer el tartajeo en los políticos (Fraga), o los vendedores ambulantes que vocean su mercancía, o con intención humorística, (Ozores).
En muchas ocasiones el tartajeo se confunde con la tartamudez. Se observa, sin embargo, que el sujeto tartajoso se expresa mejor fuera del círculo habitual de personas que conviven con él, acentuando su defecto en ese círculo, mientras que el tartamudeo es a la inversa.
5.- DISGRAMATISMO:
Es la incapacidad de dar la forma gramatical corriente al contenido y al proceso mental. Nos llama la atención no la pronunciación de sonidos aislados, sino las construcción de la frase. Como la dislalia y la disfemia, también el disgramatismo puede considerarse como una etapa normal de la evolución del lenguaje infantil. Si persiste después de los cuatro años, se transforma en perturbación del habla.
Se pueden distinguir tres grados:
a) Disgramatismo profundo: El niño no sabe decir frases. Habla sólo con frases de una sola palabra o pone varias seguidas sin coherencia. Es una especie de estilo telegrama. Ejemplo: Casa papá venir
b) Disgramatismo medio: Se dicen palabras sin sus accidentes y el verbo aparece en infinitivo, faltando en la mayoría de las veces `yo´. Ejemplo: Pedro jugar con tú.
c) Disgramatismo ligero: Los defectos se concretan en los accidentes de las palabras y en la conjugación de los verbos. Ejemplo: La casas de mis padre tenemos un jardín.
DEFICIENCIAS DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL,
QUE PRESENTAN LOS ESCOLARES
1.- Falta de capacidad para saber escuchar con atención y respeto a los demás.
2.- Falta de capacidad para expresarse y hacerse comprender por los demás.
3.- El pensamiento de los alumnos, limitado al campo de sus escasas experiencias personales, y que los profesores parecen olvidar al exponer en clase su propio pensamiento - infinitamente más amplio - de forma poco comprensible, tanto por el contenido como por el léxico y las estructuras que emplean.
4.- El uso de un vocabulario pobre y, muchas veces, impreciso.
5.- El empleo de una sintaxis bastante deficiente de la lengua oral que utilizan.
6.- El abuso constante de estribillo y muletillas.
7.- La pronunciación incorrecta.
8.- Empleo inadecuado del tono de la voz, la entonación y el ritmo de la frase.
9.- La falta de adecuación entre las palabras y los gestos y la mímica.
10.- La falta de orden lógico en la exposición de las ideas, opiniones y conceptos subjetivos.
11.- La falta de orden en la exposición de secuencias espaciales y temporales de carácter objetivo.
12.- El escaso o nulo dominio de las técnicas de expresión oral, incluso de las más elementales.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL (RECOMENDACIONES)
1.- Las clases deben ser muy activas y atractivas, por lo que los profesores han de prepararlas minuciosamente y utilizar en ellas cuantos recursos didácticos estén a su alcance.
2.- Es necesario disponer el mobiliario del aula dejando amplios espacios que permitan moverse al profesor y a los alumnos y faciliten la comunicación entre todos.
3.- Hay que facilitar la comprensión oral ampliando el campo de las experiencias personales de los alumnos y su vocabulario.
4.- Hay que utilizar nuevas técnicas de corrección de la expresión oral.
5.- Hay que multiplicar las actividades sobre las diferentes técnicas de expresión oral para crear hábitos permanentes.
BIBLIOGRAFÍA.
MARTÍNEZ, Santiago y SANTOS BARBA, Ana Mª: Programación de actividades creativas en lengua y literatura. Escuela Española. Madrid,1990
FERRÁNDEZ, Adalberto, FERRERES, Vicente y SARRAMONA, Jaime: Didáctica del lenguaje. Ceac. Barcelona, 1986
BILLAUT, J., DRONNE, G.,FOULIARD, A. y SAUVY, S.:El niño descubre su lengua materna. Cincel. Madrid,1982
SÁNCHEZ, Arsenio: Una metodología de la lengua oral. Escuela Española. Madrid,1988
TEXTOS DE LENGUAJE ORAL.-
Francisco: 3 años.
Esto e una vé un lobo que zería...; el lobo salió al, al... y entonce, cuando llegó a la caceta zopló la caza del cerdito y, y , cuando llegó el lobo a comerce a Caperucita dice l´agüelita ¡uuuh! y, y llama al cazadó y lo mata al lobo; y,y entonce llegó los cer- dito y cantaron; lo cerdito y, y, y cuando era de noche, eh, había he, hemo ido al campo; y cuando llegó Caperucita y vio la bruja y cuando ze comió a la bruja el lobo, ¡pumm!; lo bató el, el cazadó; y dice Caperucita: agüelita, agüelita ... tú que cuanto año ... ya no zé má (...) era chiquenino,chiquenino y ze lo y ze los comió el lobo (...) L´agüelita ze metió en dentro de la caza (...) No zé (...) Fueron primero a, a iglezia y con zu niño ze, z´ecapó.
Belén: 4 años
Dice la mamá de Caperucita: ¡ Caperucita, Caperucita ! lléva- le a tuagüelita un tarro de miel. Dió vale, mamá. Va y, y s´encuen- tra con el lobo. Dice, y dice el lobo: Caperucita, vete polelao largo y el lobo se fue porel corto. Como llegó ante el, el lobo, se se vistió de l´agüelita; l´agüelita se metió en el armario; llegó Caperucita y dice: ¡ Pompom!. Y dice: ¿ Quiené ?. Yo; pasa, pasa. Y tae un tarro de miel y dice: Tom´ agüelita. Dice: No me guta. Deh- pué se quita la ropa y lego, y lego le dice primero: Caperucita, Caperucita, dice la ... (...) ehtoy mu malita. Agüelita, agüelita (...); agüelita, agüelita, qué, qué grande tiene la boca; agüelita, agüelita, qué grande tiene lah mano; agüelita, agüelita, qué, qué grande tiene la narí; agüelita, agüelita, qué tiene, qué grande tiene la boca; y e dice: para comerte mejó. Y llega el cazadó y, y, y y le; y, y le mata lobo; le da en el culo. Y colorín, colorado, este cuento s´acabado.
la vocal.
EL ENTORNO SOCIAL

Las niñas y los niños crecen en un determinado entorno social: su familia, la escuela, el pueblo o el barrio,... Día a día van descubriendo este mundo más cercano que les rodea. A través de los medios de comunicación conocen también otras realidades que no son físicamente tan cercanas.
Enseñar el entorno social quiere decir ayudarlos a interpretar el mundo que tienen a su alrededor. Empiezan exteriorizando la información que ya tienen, la organizamos a través del diálogo, formulamos o ellos mismos formulan nuevas preguntas que les harán profundizar y ampliar sus conocimientos. Los padres y las madres como acompañantes habituales de sus hijos/as tienen una excelente ocasión de convertirse en formadores/as del área del entorno: observando junto a ellos/as, escuchándolos, conversando,...
Algunos temas del entorno social que trabajamos en el ciclo de tres a seis años son:
§ La familia: abuelos, padres, hijos,... el paso del tiempo.
§ La casa: distintos tipos de viviendas, cómo se construyen, nombres y funciones de las estancias, de los diversos tipos de muebles, de los aparatos del hogar, cuáles son los trabajos de la casa, ...
§ La escuela: conocer las partes del edificio, las personas,...
§ La calle: los diferentes tipos de edificios, la diversidad de elementos que vemos en la calle, cómo cambia según sea de día o de noche, ...
§ El pueblo o barrio: distintos tipos de construcciones (vivienda, fábrica,...), de servicios (tiendas, biblioteca, dispensario, ayuntamiento,...), mirar planos, explicar y dibujar el recorrido de casa a la escuela,...
§ Los medios de transporte y la educación vial.
§ Los diferentes oficios: podemos escribir una carta invitando a las madres, padres, abuelos,... que quieran a venir a la escuela para explicarnos su oficio.
§ Los medios de comunicación.
§ Las tradiciones y las fiestas.
§ ...
El tratamiento que damos a los diferentes temas se basa en transmitir unas pautas de comportamiento social: aprender a convivir y a relacionarse con una actitud de respeto hacia todas las personas y hacia el patrimonio particular o público.

****
Información y recursos:
Actividades Clic de Educación Infantil. Ciencias experimentales. Ciencias sociales. (EN VARIOS IDIOMAS) http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/act/ei.htm
Ambinet, el web del reciclaje. (CATALÁN) http://www.xtec.es/recursos/ciencies/ambinet/flash.htm
El safareig, un espacio de comunicación y diálogo en torno a la naturaleza. (CATALÁN) http://www.xtec.es/~ccols/
Parque Zoológico de Barcelona. (CATALÁN, CASTELLANO, ENGLISH) http://www.zoobarcelona.com/
Descubre Cataluña en el Palau Robert, programa educativo para las escuelas, exposiciones y mucha información. (EN 4 IDIOMAS) http://www.gencat.es/probert/
Les aventures d'en Foquet (CATALÁN) http://www.gencat.es/probert/expo/dracfoqu.htm
La Malla, espacio digital de comunicación y servicios en catalán. Canales como el de Educación y el Infantil. Servicios como el de Parques Naturales y Bibliotecas. http://www.lamalla.net/
Festes populars http://www.xtec.es/escola/festes/index.htm
Museo de la ciencia y de la técnica de Cataluña. Terrassa. Visitas y talleres para todas las edades.(CATALÁN, CASTELLANO, ENGLISH) http://www.mnactec.com
Museo de la ciencia. Barcelona. Actividades para educación infantil y primaria. (CATALÁN, CASTELLANO) http://www1.lacaixa.es:8090/webflc/wpr0pres.nsf/wurl/mcbchome_esp?OpenDocument
NASA just for kids, la NASA para los niños/as (planetas, cohetes, astronautas,...). (ENGLISH) http://www.nasa.gov/kids.html
UNICEF para enredados. (CASTELLANO, GALEGO, CATALÀ, EUSKERA) http://www.enredate.org/
Fem Ciència. (CATALÁN) http://www.xtec.es/%7Empedreir/
You are here: > Para educadores > Enseñar a leer > Leer en el primer grado
Leer en el primer grado
Por: Colorín Colorado (2007)
Leer es un proceso por el cual se extrae significado de la palabra escrita. Los lectores principiantes deben ser capaces de distinguir los distintos sonidos de la lengua hablada. También necesitan conocimientos básicos sobre el alfabeto escrito, relaciones entre sonido y símbolo, y conceptos de escritura ya que estos elementos constituyen la base para el desarrollo inicial de la lectura.
Cómo se relaciona la lectura con los estudiantes ELL
Para los estudiantes que están aprendiendo inglés como segundo idioma (conocidos como English language learners o ELLs), el éxito de aprender a leer en inglés en el primer grado depende de varios factores:
En jardín de infantes, ¿estuvieron expuestos a la lectura en inglés o en su primer idioma?
¿Esa exposición incluyó una incorporación importante de vocabulario? ¿En qué idioma?
¿Estuvieron expuestos a los sonidos del idioma (reconocimiento fonológico), al alfabeto, a relaciones sonidos-letras (reconocimiento fonémico), al desciframiento de palabras y destrezas de comprensión? ¿En qué idioma?
Consulte maneras de evaluar a sus estudiantes ELL.
Si el niño tiene un alto dominio de la lengua oral en inglés o en su primer idioma y se le han enseñado el reconocimiento fonológico, el alfabeto o destrezas de reconocimiento de la escritura, aprender a leer textos de primer grado le resultará más fácil. Si el alumno no asistió a jardín de infantes o no estuvo expuesto a un programa de desarrollo rico de la lengua y de habilidades de prelectura, la maestra de primer grado deberá empezar a trabajar con estas destrezas de jardín de infantes.
La buena noticia es que está demostrado que los estudiantes pueden desarrollar destrezas de expresión oral y comprensión escrita de manera simultánea. En realidad, cuánto más leen los estudiantes, más lengua aprenden. Y cuando aprenden vocabulario de manera habitual, se convierten en lectores fluidos con mejores destrezas de comprensión.
Además, las destrezas básicas que sirven de base para la lectura, como las destrezas de reconocimiento fonológico, se transfieren de un idioma a otro. Si un estudiante que está aprendiendo inglés ha adquirido estas destrezas en su primer idioma, no necesita volver a aprenderlas en inglés. Siempre es una buena idea averiguar qué sabe el niño en su primer idioma antes de comenzar la enseñanza en inglés.
Estrategias del aula: Para las lecturas en voz alta de la maestra
Actividades de expresión oral
Antes, o durante, la lectura de un cuento en clase, enséñeles el vocabulario. Esto es fundamental para que los estudiantes comprendan lo que están leyendo. Los estudiantes deben conocer al menos 90-95 por ciento de las palabras que leen para captar el significado del texto. Puede preenseñarles vocabulario usando estrategias de enseñanza de inglés como segunda lengua (ESL), como las que se describen a continuación:
Dramatizaciones o pantomima
Uso de gestos
Mostrar objetos reales
Señalar fotos o dibujos
Hacer dibujos rápidos en la pizarra
Usar el equivalente en el idioma de los alumnos y luego pedirles que digan la palabra en inglés.
Comprensión auditiva
Escuchar a la maestra leer cuentos en voz alta es una manera efectiva de que los estudiantes enriquezcan el vocabulario. También es una manera sencilla de introducir destrezas de comprensión, como hallar la idea principal y reconocer causa y efecto, ya que los estudiantes no tienen la ardua tarea de descifrar, aprender palabras nuevas e intentar captar el significado de la historia todo al mismo tiempo.
Puede iniciar debates o actividades de pensar en voz alta para enséñeles vocabulario y destrezas de comprensión de una sección que acaba de leer. Cuando lea en voz alta para los estudiantes ELL, haga lo siguiente:
Muéstreles y léales las páginas de adelante y atrás del libro, la dedicatoria o la tabla de contenidos.
Use fotos, mapas, objetos o dibujos en la pizarra.
Bríndeles un marco de conocimiento sobre los conceptos que los alumnos necesitarán para captar el significado del cuento.
Presénteles las características y elementos de la historia (personajes, contexto, problema, solución, argumento).
Preenséñeles de cinco a seis palabras clave que encontrarán con frecuencia y necesitarán usar para los debates.
Muéstreles cómo se autocorrige un lector cuando comete un error.
Expréseles su pensamiento sobre lo que está leyendo; deténgase cada tanto y resuma lo que ha leído.
Déles la oportunidad a los alumnos de resumir o de relatar el cuento con narraciones dramáticas; o bien, hágales usar tarjetas con imágenes para ordenar la secuencia de acontecimientos de la historia.
Estrategias para el aula - Para la lectura del estudiante
Desciframiento y comprensión
Los estudiantes ELL se ven beneficiados cuando empiezan a leer con libros secuenciados descifrables que parten de letras, sonidos y palabras aprendidas previamente. Estos libros empiezan por combinar sólo unas pocas consonantes y vocales. Los libros descifrables sencillos les permiten a los estudiantes ELL leer cuentos entretenidos e interesantes aunque sólo sepan unos pocos sonidos de letras. Algunas lecciones de ritmo rápido pueden incluir actividades para escuchar sonidos de palabras, identificar los sonidos asociados con letras específicas y combinar los sonidos de letras para formar palabras. Puede realizar estas actividades fonéticas mediante juegos y cantos en los que participe toda la clase.
Después de repasar los sonidos que los estudiantes encuentran en los libros descifrables, haga una lectura guiada, y que los estudiantes sigan la lectura en sus libros mientras usted les muestra cómo se lee con fluidez. Lea la selección nuevamente y deténgase con frecuencia para ayudar a que los alumnos comprendan el texto aclarando conceptos, enseñándoles palabras desconocidas, haciéndoles preguntas sobre el cuento e incentivando a los niños para que relacionen los cuentos con sus propias experiencias.
Luego, pídales que relean sus libros descifrables con un compañero. Pueden turnarse para leer alternando oraciones. Esto los ayuda a concentrarse en lo que están leyendo porque cada estudiante sólo lee una pequeña parte. Leer con un compañero les da seguridad y los hace sentir cómodos para leer en voz alta.
Por último, concluya con actividades como debates de toda la clase o una redacción basada en la lectura.
Otras ideas
Aquí describimos otras cosas que puede hacer:
Cree unidades temáticas como "las comunidades" o "los dinosaurios" o "el medio ambiente". Esto ayuda a que los niños aprendan vocabulario más rápido porque escuchan las mismas palabras en los cuentos que lee la maestra, lo que ellos leen y en sus centros de aprendizaje y otras actividades.
Use actividades de aprendizaje cooperativo para que los estudiantes ELL y los demás tengan más posibilidades de desarrollar destrezas sociales y de expresión oral. Incluso si todos los estudiantes de una clase o grupo tienen conocimientos limitados de inglés, pueden beneficiarse practicando con sus pares. Obtenga más información sobre actividades de
Nro. de Clasificación : T372.44/C7 Autor(es) personal : Cordero Flores, Gloria del PilarChacón Antezana, Rosa LuzGarcía Ayón, Clariza ConsueloTítulo : Efectos de un programa Experimental para el desarrollo de la expresión oral en niños de siete y ocho años de edad: estudio realizado en el Centro Educativo Nº 7041 del Asentamiento Humano Villa Solidaridad del distrito de San Juan de Miraflores Pie de Imprenta : Lima: 1996, Páginas : 217 h Información descriptiva : tbls Notas de tesis : Tesis (Lic.) UNIFE Facultad de Educación. Programa de Educación Primaria Descriptores : EXPRESION ORALNIÑOSPROGRAMAS DE EDUCACIONESCUELAS/Perú: San Juan de MirafloresEDUCACION PRIMARIA/TesisAbstract : Investigación de tipo Experimental con diseño cuasi-Experimental. La muestra del estudio estuvo conformada por 170 niños (63 niñas y 107 niños) entre 7 y 8 años de edad, de un centro educativo estatal procedente de una zona urbana marginal de un distrito de Lima, dividido en dos grupos (Experimental y de control). El instrumento utilizado fue el test de expresión oral, consta de 4 subs-test: de pronunciación de fluidez de vocabulario y comprensión. El programa tuvo una duración de tres meses. En la prueba de pre test se hallo muestras deficiencias en la expresión oral (formación impropia de oraciones sustitución de letras, alteración de letras, suprimiendo o adicionando letras) por un factor condicionante que era la lengua de los padres, quechua-hablante. Después de la aplicación de dicho programa no se halló diferencia significativa en el nivel de expresión oral entre niños y niñas en el pre test y en el post test y tampoco se halló diferencia en el pre test entre grupo Experimental y el grupo de control en el nivel de expresión oral. Se encontró mejorías en el nivel de expresión oral de niños de 7 y 8 años de edad que fueron expuestos a dicho programa que aquellos que no /
Qué es el lenguaje ?

> Inicio > Arte y Humanidades



window.google_render_ad();

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.
Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.
Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo. Los investigadores no han encontrado aún alguna lengua primitiva que se comporte como la madre de todas las demás, sin embargo, se han desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como auditivas. Otra rama de hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una evolución natural en la que convergen el entorno social y las necesidades humanas que de ahí aparecen. Las teorías modernas apuntan a que el leguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad latentes en nosotros.
A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es posible afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma acotada, ya que se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano.

No hay comentarios: